-

.

.

¡Gana Dinero con MePagan.com!
vótame en cincolinks.com

miércoles, abril 09, 2008

VIH-SIDA * SIGLO XX * UN POCO DE HISTORIA.....

AGENDA CIENTÍFICA Y EXTRACIENTÍFICA EN VIH/SIDA



Judith Licea de Arenas
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria.
México, D.F. 04510 México

Javier Valles
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria.
México, D.F. 04510 México

José Antonio Izazola
1Iniciativa Regional para la Prevención y Control del SIDA y otras ETS en
América Latina y el Caribe/Fundación Mexicana para la Salud.
Periférico Sur 4809, Col. Arenal Tepepan. México, D.F. 14610 México

_______________________________________


Resumen:

La epidemia de SIDA constituye un reto para la sociedad, por lo que el
objetivo de este estudio fue determinar la participación de los representantes de los
países de América Latina y el Caribe en las Conferencias Internacionales sobre
SIDA desde el punto de vista de la orientación temática de las presentaciones y su
afiliación institucional.

Metodología:
los datos empíricos se construyeron con base el la información relativa
a las presentaciones en congresos obtenida de la base de datos AIDLSINE preparada
por la National Library of Medicine de Estados Unidos utilizando la ocurrencia
de los países de América Latina y el Caribe, combinada con International
Conference on AIDS. Las organizaciones/instituciones de procedencia de los autores
se agruparon conforme al Inventory of HIV/AIDS information sources in the
Asia Pacific region del UNAIDS Asia Pacific Intercountry Team y la clasificación
por tema del International best practices elaborado por ONUSIDA.

Resultados:
se identificó que en las Conferencias Internacionales, de la quinta a la
decimosegunda (1989-1998) los autores de Brasil y México fueron los que tuvieron
el mayor número de presentaciones. Las instituciones de adscripción de los autores
fueron, principalmente, instituciones gubernamentales seguidas por organismos no
gubernamentales (ONG) y de base comunitaria (OBC). Los temas de las presentaciones
versaron sobre Epidemiología del VIH/SIDA, Sistemas de Salud y Atención
y Promoción de la Salud, Comunicación y Educación.

Conclusiones:
destaca la coexistencia de investigadores, funcionarios de gobierno,
representantes de organismos no gubernamentales, organizaciones comunitarias,
grupos religiosos, barras de consultores y medios de comunicación en congresos
internacionales. Los participantes parecen cumplir con su cometido, excepto, posi-
blemente, los científicos que requieren de un público conocedor de su misma lógica
lingüistica.

Palabras clave:
VIH; SIDA; América Latina; Caribe; bibliometría.

Abstract:
The AIDS epidemic is a threat to society. Therefore, this study aimed to
determine the participation of Latin American and Caribbean representatives at the
International Conferences on AIDS with a view point of the topic of their presentations
and the delegates’ affiliation.

METHODS:
AIDSLINE data were obtained by searching , a database prepared by
the National Library of Medicine in the USA for presentations by Latin American
and Caribbean countries. The authors’ affiliation was classified according to the
Inventory of HIV /AIDS Information Sources in the Asia Pacific Region (UNAIDS
Asia Pacific Intercountry Team) and the topic was classified according to UNAIDS
International best practices.

RESULTS:
From the fifth to the twelfth International Conferences (1989-1998)
Brazilian and Mexican authors delivered the largest number of presentations. The
authors’ affiliation was mainly government institutions followed by nongovernment
organisations (NGOs) and community-based groups. The presentations
were on subjects such as: HIV/AIDS epidemiology, health systems, health promotion,
communication and education.

CONCLUSIONS:
There is a striking coexistence of researchers; government officials;
representatives from NGOs, community- based and religious groups; consultants
and journalists at such International Conferences. The delegates appear to
fulfill their role, except, possibly the scientists who require an audience knowledgeable in their own expertise.

Keywords: HIV; AIDS; Latin America; Caribbean; bibliometrics.
____________________________________


INTRODUCCION


Los intentos por comprender el proceso salud-enfermedad durante el siglo XX han
sido notables, por lo que puede afirmarse que la atención a la salud en esta centuria
constituye uno de los logros más notables de la historia del hombre. Las medidas sanitarias
como el tratamiento del agua y la disposición de las excretas han reducido considerablemente
la tasa de mortalidad y aumentado la esperanza de vida. La obligatoriedad de
las vacunas, las técnicas quirúrgicas modernas y los medicamentos disponibles han contribuido,
entre otros, a que desaparezcan algunas enfermedades, o bien a que se reduzca
su frecuencia, sin embargo, todavía quedan por vencer otras muchas como el cáncer o
las enfermedades cardiovasculares 2que ocupan lugares importantes entre las causas de
muerte en nuestro país. Una nueva enfermedad, sin embargo, amenaza a la población mundial:
el SIDA.

En 1981 se reportó que cinco hombres homosexuales habían desarrollado una enfermedad
rara, Pneumocystis carinii (PC). Poco tiempo después se identificaron 26 casos
de pacientes homosexuales que presentaban un tumor infrecuente, el sarcoma de Kaposi.
Los funcionarios de salud pública pronto tuvieron la evidencia de que ambas de esas
enfermedades estaban relacionadas con una deficiencia en el sistema inmunológico.
En 1982 el “síndrome de inmunodeficiencia adquirida”, o SIDA fue definido como
una enfermedad atribuida a un defecto en la inmunidad celular y el sarcoma de Kaposi,
la Pneumocystis carinii e infecciones oportunistas severas quedaron incluidas en el mencionado síndrome.

Más tarde, por medio de estudios epidemiológicos, se encontró que las principales
formas de transmisión eran por contacto sexual entre hombres homosexuales y bisexuales;en la población heterosexual el contagio era por medio de sangre o subproductos contaminados por un virus, así como la transmisión perinatal. Con esos estudios se asumió que el SIDA presentaba una etiología infecciosa .

Pese a los progresos antes señalados, la amenaza de la epidemia de SIDA a la salud
pública va en aumento. Se estima que aproximadamente 33.6 millones de personas viven
en el mundo con el VIH/SIDA y que aproximadamente 2.6 millones de personas murieron
de SIDA en 1994. Cerca de 8,500 personas, incluyendo a 1,000 niños se infectan
diariamente y 90% de esas infecciones se presentan en países en desarrollo donde la
pobreza y la desigualdad son características5. En los países de América Latina y el Caribe
se estima que hay 1.6 millones de adultos y niños que viven con el VIH/SIDA.

En América Latina y el Caribe el impacto de la epidemia se ha intensificado en ciertas
regiones geográficas y se ha extendido a otras. En algunos países, las tasas de infección
por VIH han aumentado en todos los grupos de población ya afectados. En países
relativamente libres de la epidemia, hasta fechas recientes, se han presentado niveles
sustantivos de infección, mientras que otros países donde el VIH es raro en la población
general, la seroprevalencia de VIH es de 2% o más entre las mujeres embarazadas de
las Bahamas, Islas Virgen, Haití, St. Kitts, Guyana y Honduras. En varios países la
seroprevalencia de VIH entre los donadores de sangre fue la única nueva evidencia de la
difusión del VIH. Por ejemplo, Chile, El Salvador, Barbados y San Vicente han reportado
niveles de infección por VIH de 0.3% o más entre los donadores de sangre. En
varios países de América Central y del Sur, así como del Caribe, la infección de VIH
entre trabajadoras (es) sexuales excede el 10%. Son pocos países de la región que informan
que los niveles de infección en esta población es menor al 1% 6.

Al poco tiempo de reconocerse la existencia del SIDA los organismos no gubernamentales
(ONG) y las organizaciones comunitarias se organizaron para brindar atención
a los grupos afectados y ofrecer servicios de prevención, entre otros, a los grupos vulnerables,
mientras que los programas nacionales de prevención y atención tuvieron que
esperar varios años para iniciarse, generalmente, por presión de la población.

Se ha dicho que la prevención y la atención del VIH/SIDA están a nivel comunitario, donde la gente ayuda a la gente, a menudo, por medio de grupos conocidos como organizaciones de base comunitaria (OBC). Aparte de éstos, otros grupos ajenos a los gobiernos
están respondiendo a la lucha contra el VIH/SIDA. Colectivamente a esos grupos
se les denomina ONG. Las acciones comunitarias son una manera efectiva de prevenir,
atender y dar servicios de apoyo. Los grupos comunitarios necesitan tener el
control, comunicar los resultados de sus experiencias para ser comprendidos y respetados
y tomar acciones eficientes y efectivas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue el primer organismo internacional
que tomó la iniciativa e inició acciones para luchar contra el VIH/SIDA; junto con algunos
gobiernos desarrolló políticas y modelos para la prevención del VIH y atención de
los pacientes.

De acuerdo con el espíritu de la salud pública, los gobiernos comenzaron programas
de información y educación, así como servicios de detección de anti-cuerpos de VIH y
de consejería.

Se ha identificado9 que los siguientes países tienen legislación relativa al SIDA y
aunque se asume que tomaron estas medidas a raíz de la elevada prevalencia de VIH y al
alto número de casos de SIDA, esto no se ha confirmado:

· 1984 - Chile, Uruguay, Venezuela
· 1985 - Bahamas, Barbados, Bermudas, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Panamá,
Paraguay, Perú
· 1986 - Cuba, Granada, Guatemala, México
· 1987 - Belice, República Dominicana, El Salvador
· 1988 - Colombia, Surinam
· 1989 - Bolivia, Nicaragua
· 1990 - Argentina

Si bien la propagación del VIH y la mortalidad por SIDA han disminuido en el mundo
industrializado, la necesidad de comunicar eficientemente los resultados de la investigación
a través de fuentes de información impresas, principalmente revistas científicas,
así como las acciones de las organizaciones no gubernamentales y de naturaleza comunitaria
por medio de boletines o noticieros, en torno al VIH/SIDA, se han complementado,
de manera informal, por medio de las conferencias internacionales que se llevan a
cabo desde 1985.

Las mencionadas conferencias internacionales se han celebrado con dos modalidades.

En las tres primeras (Atlanta, París y Washington) sólo estuvieron representados grupos
selectos de investigadores, principalmente, de los Centers for Disease Control and
Prevention de Atlanta, del Institut Pasteur de París y de los institutos nacionales de salud de
Estados Unidos (Bethesda). No obstante, a partir de la cuarta conferencia (Estocolmo),
investigadores, afectados y representantes de ONG y OBC han compartido sus experiencias
bajo un mismo foro que llega a reunir a varios miles de personas, entre asistentes y
participantes, además de los medios de comunicación colectiva.

Los resúmenes de las presentaciones orales o en cartel de las Conferencias se han
publicado en sus respectivas memorias. La décima segunda Conferencia celebrada en
Ginebra (1998), ofreció a los autores la posibilidad de imprimir sus trabajos completos
mediante el pago de una cuota.

El uso frecuente de los resúmenes de las participaciones en las Conferencias Internacionales
en SIDA llevó a la National Library of Medicine de Estados Unidos a avocarse
a la elaboración de una base de datos, AIDSLINE, que recogería, entre otras, la información
acerca de las presentaciones en las Conferencias Internacionales en SIDA. De
esta manera, en este análisis intentamos determinar el grado en que diferentes tipos de
instituciones y de grupos comunitarios de América Latina y el Caribe participan en la
atención y prevención de la epidemia, así como la orientación del contenido de sus participaciones.

MÉTODOS

Los datos empíricos para identificar el papel que representan los gobiernos, las instituciones
educativas, las ONG y las OBC, entre otras, de Latinoamérica y el Caribe se
construyeron a partir de la base de datos AIDSLINE en CD-ROM correspondiente a
1980-1997 y que indiza las Conferencias Internacionales en SIDA a partir de la celebrada
en 1989 (quinta).

Las búsquedas se hicieron bajo cada uno de los países de la región combinado con
International Conference on AIDS. Para acopiar la información relativa a la duodécima
conferencia se recurrió a la misma base de datos disponible a través de la siguiente
dirección electrónica: http://www.nlm.nih.gov, siendo el resultado negativo.

Se reunió información de 29 países cuyos representantes participaron en 7 conferencias,
de la quinta a la undécima, celebradas entre 1989 y 1996. El total de participaciones
fue de 2,070.

Para clasificar las áreas cubiertas se utilizó el International best practices elaborado
por ONUSIDA (Programa de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA), que consta de 19
categorías y la tipología de las organizaciones conforme al Inventory of HIV/AIDS information
sources in the Asia Pacific region del UNAIDS Asia Pacific Intercountry
Team, que permite el agrupamiento bajo14 tipos de organizaciones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las 2,070 presentaciones en 7 conferencias internacionales en SIDA indizadas en
AIDSLIINE se originaron en 29 países de América Latina y del Caribe. Argentina,
Brasil y México fueron los tres países más productivos (80.4% del total de presentaciones).

Cabe destacar que Brasil y México ocupan el primero y segundo lugar
en cuanto al número de casos de SIDA. Si bien Brasil acumuló el 46.4% del total regional,
Chile, Venezuela y Uruguay, los tres países que primero contaron con legislación
relativa al SIDA sólo contribuyeron con un 3% del total de presentaciones de la región.

Los autores de las presentaciones identificadas están adscritos, principalmente, a organismos
gubernamentales y fueron, en su mayoría, de tipo epidemiológico y de educación
para la salud; las presentaciones de autores provenientes de ONG y OBC representaron
el 36.13% de las presentaciones de los autores de organismos gubernamentales y
trataron experiencias de trabajo con la comunidad y con los afectados.

Las 676 (32.66%) presentaciones que se generaron en instituciones de investigación
y centros educativos se refirieron a investigaciones de tipo biomédico, clínico y epidemiológico,
así como también a acciones de educación para la salud, lo cual nos lleva a
señalar que pese a que las presentaciones en reuniones desempeñan un papel de importancia
en la transferencia de información científica los académicos no las capitalizan de
la misma manera que los artículos científicos. Los siguientes, entre otros, podrían ser
algunos de los motivos que los llevan a buscar otros canales de comunicación:

· arbitraje superficial,
· no se aprecia una clara diferencia entre trabajos invitados y libres,
· la calidad de las presentaciones es variable,
· frecuentemente se presentan trabajos ya publicados, algunas veces sólo con
ciertos retoques que intentan hacerlos diferentes,
· las presentaciones en conferencias son indizadas de manera errática,
· las memorias que publican los resúmenes o los trabajos completos no se localizan
en bibliotecas,
· la posibilidad de recibir citas por presentaciones en congresos es remota.

Suponemos que algunos trabajos presentados por académicos en las Conferencias
dieron lugar a artículos indizados por Medline y, en consecuencia, fueron incluidos en
el reciente análisis de la investigación en SIDA que se realiza en la región.

En el grupo relativo a medios de comunicación sólo quedó ubicada una presentación,
lo cual confirma que, al menos en el caso de México, la respuesta de los medios de
comunicación ha dejado de ser alarmista para pasar a una de agotamiento, según Sepúlveda.

De acuerdo con la orientación temática, la mayoría de las presentaciones se concentraron
en Epidemiología del VIH/SIDA; Promoción de la salud, comunicación y educación;
Sistemas de salud y atención, y Trabajo con la comunidad, personas viviendo con
VIH/SIDA y ONG´s, lo cual podría interpretarse como las intenciones de gobiernos,
ONG y OBC por detener el avance de la epidemia y aliviar a los afectados .

Brasil, por ejemplo, se orientó hacia Sistemas de salud y atención y México a Epidemiología
del VIH/SIDA. Sin embargo, también puede suponerse que en las
Conferencias Internacionales generales como son las de SIDA, existen diferencias entre
el tipo de presentaciones y participantes. En las Conferencias Internacionales se intenta
que los gobiernos, ONG, OBC, etc. den a conocer sus acciones en forma de modelos de
atención, estudios epidemiológicos o programas de prevención . Los investigadores,
empero, podrían argumentar que las Conferencias no son el lugar adecuado
para comunicar los resultados de su investigación científica biomédica o clínica que
sólo es comprendida por quienes utilizan la misma lógica lingüistica, es decir, sus pares.

No obstante, las lecciones de los involucrados en la lucha contra el SIDA a través de las
Conferencias Internacionales debieran servir para que lo aprendido se oriente de manera
eficiente y efectiva hacia la lucha contra la epidemia.

Mi lista de blogs

PARA SALIR AQUI, ENLAZAME