En México, 3 mil 700 menores con Sida
Desde que se declaró la pandemia, los que siguen con vida son alrededor de mil, y en 95% de los casos contrajeron el virus de su madre, el resto por uso de drogas inyectables, trabajo sexual y violación.
EL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS CONTRA EL VIH/SIDA INFORMÓ QUE EN MÉXICO NACEN ENTRE 250 Y 300 INFANTES AL AÑO CON LA ENFERMEDAD.
Ciudad de México • En México, 3 mil 700 infantes menores de 15 años han sido diagnosticados con sida desde que se declaró la pandemia en 1983, pero hasta la fecha sólo siguen vivos alrededor de mil, que en 95% de los casos contrajeron el virus de su madre, el resto por uso de drogas inyectables, trabajo sexual y violación.
No obstante, el Programa de Naciones Unidas contra el VIH/sida (Onusida) informó que en México nacen entre 250 y 300 infantes al año con la enfermedad, lo que resulta inaceptable ya que la ciencia permite evitar contagios durante el embarazo. A pesar de estos avances, la Unicef reporta que cada año nacen en el mundo 370 mil con el virus.
Además, el informe de Censida “Las mujeres y el VIH/sida en México” revela que 160 niñas se contagiaron por ser explotadas sexualmente en 2009.
En entrevista, Izazola detalló que según el número de casos acumulados desde 1983, se han registraron 152 mil mexicanos con VIH y poco más de la mitad fallecieron. “De ese total, 2% es menor de 15 años, en su mayoría contrajeron el virus por su madre, pero también tenemos notificados alrededor de 17 casos por violación sexual”, dijo en entrevista a MILENIO.
Por su parte, el encargado de la Clínica de VIH/sida, del Instituto Nacional de Pediatría, explicó que atienden a alrededor de 60 pacientes desde niños y actualmente tienen 17 años, estudian, están en proceso de incorporarse a la vida laboral, unos tienen planes de casarse y otros ya lo hicieron.
“Los hemos visto crecer y desarrollarse, correr y brincar. Cuando desean iniciar su vida sexual se les remite al Instituto Nacional de Perinatología, al Censida o a clínicas para recibir consejería sobre cómo evitar el contagio”, precisó.
Las parejas serodiscordantes donde el hombre porta VIH y ella no, pueden tener hijos sanos bajo una técnica que consiste en separar los espermatozoides del resto de partículas que forman el semen para eliminar la carga viral y llevar a cabo una fecundación in vitro para disminuir el riesgo de contagio.
Si la mujer es portadora, debe llevar a cabo las siguientes medidas para prevenir infectar al feto: recibir atención médica antes, durante y después del parto, administración de terapia antirretroviral durante los meses de gestación y al recién nacido, no amamantar al bebé y se recomienda la cesárea. Aún así, existe 25% de posibilidad de transmitir el virus.
“Los niños que llegan a morir son menores de un año, casi todos de seis meses, y esto se debe a que la infección se manifestó desde los primeros días”.
Por lo regular, los niños que llegan y rebasan los 5 años logran una buena adherencia al tratamiento con una buena calidad de vida. Esto, gracias al trabajo en equipo que se establece con los padres.
- Claves
Situación global
• Onusida informó, que los nuevos contagios se han reducido 19% desde 1999.
• Más de 5.2 millones de personas accedieron a antirretrovirales en los países en desarrollo, cuando en 2004 no llegaban a los 700 mil beneficiarios.
• Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine reveló que una dosis cotidiana de una combinación de antirretrovirales reduce 44% el riesgo de infección en homosexuales.
• El director de Onusida, reconoció que 10 millones aún esperan tratamiento.
(* Particularmente, a mi, nunca me salen las cuentas ; para ellos , siempre hay menos gente que la que en realidad existe , en defunciones , listados , o cualquier situacion que se hable de cantidades , nunca hablan con cifras de ahora , sino con cifras de dos años hacia atras, o mas, y en cualquier recuento , siempre es a la baja , y muy pocas veces con cifras reales)